La vida ciudadana en el siglo XX
Durante estos años se aceleró la transformación de la vida cultural de Bogotá, en parte gracias a los nuevos medios de comunicación. Se multiplicaron los periódicos, las revistas nacionales y extranjeras, el cine, la radio, las comunicaciones telegráfica y telefónica, y el transporte aéreo comunicó a Bogotá con el resto del mundo. Las oleadas de campesinos y dueños de fincas que huían de la violencia, y de quienes llegaban a Bogotá en busca de trabajo y de mejores oportunidades, triplicó la población que pasó de 700.000 en 1951, a 1.600.000 en 1964 y a 2.500.000 habitantes en 1973. La ciudad se modernizaba, ampliaba los campos de trabajo y las ofertas económicas en la industria, las finanzas, la construcción, la educación. Durante los años de la dictadura del general Rojas Pinilla (1953 a 1957), se inició la televisión en Colombia y se llevaron a cabo obras como el aeropuerto El Dorado que reemplazó al viejo aeropuerto de Techo y que atrajo, a partir de la Avenida que lo une con la ciudad, el desarrollo urbano y una gran variedad de barrios en el occidente. La Autopista del Norte, a su vez, amplió la tendencia de desarrollo urbano hacia el norte. Se inició el proyecto del Centro Administrativo Oficial, que fue terminado posteriormente y conformó el actual Centro Administrativo Nacional, CAN.
Durante estos años se aceleró la transformación de la vida cultural de Bogotá, en parte gracias a los nuevos medios de comunicación. Se multiplicaron los periódicos, las revistas nacionales y extranjeras, el cine, la radio, las comunicaciones telegráfica y telefónica, y el transporte aéreo comunicó a Bogotá con el resto del mundo. Las oleadas de campesinos y dueños de fincas que huían de la violencia, y de quienes llegaban a Bogotá en busca de trabajo y de mejores oportunidades, triplicó la población que pasó de 700.000 en 1951, a 1.600.000 en 1964 y a 2.500.000 habitantes en 1973. La ciudad se modernizaba, ampliaba los campos de trabajo y las ofertas económicas en la industria, las finanzas, la construcción, la educación. Durante los años de la dictadura del general Rojas Pinilla (1953 a 1957), se inició la televisión en Colombia y se llevaron a cabo obras como el aeropuerto El Dorado que reemplazó al viejo aeropuerto de Techo y que atrajo, a partir de la Avenida que lo une con la ciudad, el desarrollo urbano y una gran variedad de barrios en el occidente. La Autopista del Norte, a su vez, amplió la tendencia de desarrollo urbano hacia el norte. Se inició el proyecto del Centro Administrativo Oficial, que fue terminado posteriormente y conformó el actual Centro Administrativo Nacional, CAN.
Bogotá, Distrito Especial y Distrito Capital
En 1954 se anexó a Bogotá los municipios de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén y se creó el Distrito Especial de Bogotá, que se proyectó hacia un crecimiento futuro y organizó la nueva estructura administrativa de la ciudad. En 1991, por la nueva Constitución, Bogotá pasó a ser Distrito Capital. Según el censo de 1985 la población de la capital había aumentado a 4.100.000 y en 1993 llegó casi a 6.000.000.
En 1954 se anexó a Bogotá los municipios de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén y se creó el Distrito Especial de Bogotá, que se proyectó hacia un crecimiento futuro y organizó la nueva estructura administrativa de la ciudad. En 1991, por la nueva Constitución, Bogotá pasó a ser Distrito Capital. Según el censo de 1985 la población de la capital había aumentado a 4.100.000 y en 1993 llegó casi a 6.000.000.
Transformación económica
La economía de la ciudad ha tenido gran desarrollo y diversificación. La producción industrial es inmensa, lo que ha hecho necesaria la creación de importantes zonas industriales especializadas. La producción artesanal se ha convertido en una de las expresiones ornamentales y utilitarias más apreciadas y en una fuente de ingresos para empresas familiares.
La economía de la ciudad ha tenido gran desarrollo y diversificación. La producción industrial es inmensa, lo que ha hecho necesaria la creación de importantes zonas industriales especializadas. La producción artesanal se ha convertido en una de las expresiones ornamentales y utilitarias más apreciadas y en una fuente de ingresos para empresas familiares.
La actividad comercial vive un proceso de actividad creciente y los centros empresariales, financieros, de negocios y bancarios hacen de Bogotá el eje económico del país y un lugar privilegiado para los negocios con el mercado de la Zona Andina, con los Estados Unidos y con varios países europeos y asiáticos.
La Sabana de Bogotá se ha convertido en un centro productor de flores que se exportan a muchos países, generan divisas y son una fuente de trabajo que absorbe una cantidad inmensa de mano de obra. La economía informal y la microempresa dan ocupación a un amplio sector de la población en diversas actividades.
Vida cultural
A partir de 1950, en Bogotá se inició un profundo desarrollo en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la literatura y la educación. En la actualidad, las universidades ofrecen estudios y especializaciones en las diversas carreras artísticas. Las facultades de Filosofía, Literatura, Historia, Humanidades y Ciencias Sociales, en los niveles de pregrado, maestría y doctorado, están formando profesores, investigadores, científicos, escritores, músicos y cineastas reconocidos internacionalmente.
A partir de 1950, en Bogotá se inició un profundo desarrollo en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la literatura y la educación. En la actualidad, las universidades ofrecen estudios y especializaciones en las diversas carreras artísticas. Las facultades de Filosofía, Literatura, Historia, Humanidades y Ciencias Sociales, en los niveles de pregrado, maestría y doctorado, están formando profesores, investigadores, científicos, escritores, músicos y cineastas reconocidos internacionalmente.
Educación superior
La educación universitaria es uno de los aspectos más importantes de la vida bogotana. Se calcula que la población universitaria es el 16% del total de la de Bogotá.
La educación universitaria es uno de los aspectos más importantes de la vida bogotana. Se calcula que la población universitaria es el 16% del total de la de Bogotá.
Las más importantes universidades que ofrecen programas de pregrado y diversas especializaciones, maestrías y posgrados en el país, son, entre otras, la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes fundada en 1948, las universidades Javeriana, El Rosario, Santo Tomás que fueron fundadas en la Colonia y las universidades Libre, Externado, Jorge Tadeo Lozano, Pedagógica, La Sabana, Sergio Arboleda y Católica. El Instituto Caro y Cuervo desarrolla una actividad importantísima en lo que tiene que ver con la lengua castellana.
Bogotá en la actualidad
Bogotá es en la actualidad una metrópoli moderna que tiene cerca de siete millones de habitantes y su extensión es de 33.000 hectáreas aproximadamente.
Bogotá es en la actualidad una metrópoli moderna que tiene cerca de siete millones de habitantes y su extensión es de 33.000 hectáreas aproximadamente.
Con los adelantos técnicos de las grandes ciudades y las importantes transformaciones de los últimos ocho años, Bogotá es una urbe amable, hermosa, con una vida cultural muy rica y variada. Es una ciudad que ofrece todos los servicios y comodidades que requiere la vida moderna, sin que haya perdido muchas de las costumbres de la época colonial, que se conservan en sus barrios tradicionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario